

La contaminación en México se paga con salud
México, la contaminación genera una crisis sanitaria que causa miles de muertes
Fecha de Publicación: 18/06/2015
Fuente: EFE
País/Región: México
La contaminación del aire en México causa la muerte de unas 20.000 personas cada año, así como la acentuación de enfermedades relacionadas como el asma, especialmente en zonas urbanas como la Ciudad de México, uno de las principales megalópolis del mundo.
El Informe Nacional de Calidad del Aire en México del 2013 estimó que la contaminación del aire en México dejó cerca de 20.500 muertes en 2010, siendo las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) la octava causa de deceso, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Además, entre un 10 % y un 20 % de las muertes por problemas respiratorios y cáncer se relacionan directamente con la contaminación del aire, dijo a Efe el subdirector Médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Justino Regalado.
“Son sujetos que nunca han tenido exposición directa a cancerígenos conocidos -como el humo del tabaco-, por lo que la única explicación a su enfermedad es su residencia habitual en grandes ciudades”, destacó.
Y es que en México los habitantes de grandes urbes como su capital, que junto a su zona conurbada supera los 20 millones de personas, se exponen a diario a múltiples partículas tóxicas suspendidas en el aire como el ozono, el dióxido de azufre, el dióxido de armonio u otros óxidos de nitrógeno.
Principalmente, provienen de la quema de combustibles fósiles, en su mayor parte de los vehículos, que “en su contenido tienen también algunos metales y azufres”, de emisiones industriales e incluso de partículas del suelo como aluminios y silicatos, explicó a Efe el investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Gerardo Ruiz.
Además de la agudización de graves enfermedades respiratorias como las EPOC y el desarrollo de tumores relacionados, la exposición directa a estos elementos genera desde inflamación de mucosas y de vías respiratorias a picazón de ojos, y algunas partículas tienen “un efecto cardiovascular notable”, subrayó Regalado.
Un alza de dichas sustancias en la atmósfera se relaciona directamente con la incidencia de ataques de asma, de faringitis o rinitis, destacó el experto.
Las cifras son preocupantes, pero no todas las áreas urbanas enfrentan el desafío con igual contundencia.
“Hay un problema muy serio, y es que las redes de monitoreo fuera de la zona metropolitana del Valle de México tienen resultados muy poco confiables”, reflexionó Ruiz, quien puso como ejemplo las urbes vecinas a la capital como Toluca, Puebla, Cuernavaca o Pachuca.
De hecho, desde el año 2000 al 2010, los días en que algún contaminante en la atmósfera excede la normativa crecieron sustancialmente en el Valle de Toluca, de 33 a 154, y en la ciudad norteña de Monterrey, de 53 a 84.
Por el contrario, la Ciudad de México pasó de 329 a 178 días con algún contaminante superior al recomendable, según un estudio de la Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional publicado recientemente por el diario El Universal.
A pesar de los avances en la capital, que siendo la principal afectada por la polución implementó varias medidas paliativas como la regulación y el control del uso de vehículos, los resultados “se han estancado” en los últimos años, indicó Regalado.
En Ciudad de México son habituales los avisos de precontigencia ambiental, unas alertas que se acentúan en invierno, cuando disminuyen los vientos, y al principio de la temporada de lluvias, cuando las precipitaciones levantan partículas del suelo, recordó el subdirector del INER.
En días de precontingencia, las autoridades advierten de una “muy mala calidad del aire” e instan a suspender actividades en espacios abiertos, prohíben la quema de materiales y restringen los servicios de pavimentación.
Ello, a pesar de que los límites establecidos en México superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al tratarse de un país “en situación de desarrollo económico”, detalló Ruiz.
Según el especialista de la UNAM, a pesar de los avances en esta materia, la “autoridad falla a largo plazo” y el país “debe reconocer este serio problema”.
ti.

China duplicaría los impuestos medioambientales
8:00 | Publicado por ecositio-noticias |
China propone un proyecto de ley para duplicar los impuestos medioambientales
Fecha de Publicación: 13/06/2015
Fuente: EFE
País/Región: China
El Gobierno chino ha propuesto un proyecto de ley para duplicar los impuestos medioambientales, en un intento por atajar el acuciante problema de la contaminación que viven los habitantes de las urbes chinas, anunció la agencia Xinhua.
La medida, difundida anoche por el medio oficial, forma parte de la promesa de Pekín de endurecer la legislación sobre la contaminación acústica, así como de otros recursos naturales como el agua y el aire, y sobre residuos sólidos.
De aprobarse esta ley, los infractores pagarán entre 0,9 y 5 dólares por cada tonelada de residuos sólidos emitida, mientras que el caso del aire, la multa será de 0,27 dólares por cada unidad de aire contaminado, cifra que puede ir en aumento en función de los efectos nocivos del contaminante.
Los ruidos industriales también serán sancionados. Si bien la multa oscila entre los 57 y 1.830 dólares, se desconoce si las tarifas se aplicará cada día en el que una empresa infrinja la ley o por un periodo de tiempo mayor.
No obstante, los impuestos excluirían las contaminantes procedentes de la agricultura, excepto los de la cría de animales a gran escala y los procedentes de vehículos a motor, siempre y cuando estén dentro de los estándares nacionales.
Los impuestos se reducirían a la mitad si las emisiones están por debajo del límite establecido por el Ejecutivo chino, aclaró Xinhua, aunque también se podrán elevar en función de las condiciones ambientales de cada región.
Para muchas empresas, el coste de cumplir con las regulaciones ambientales de China supone un desembolso económico mayor que el que supone hacer frente a las multas, por lo que muchas industrias se muestran poco receptivas a instalar tecnologías limpias.
Por su parte, el ministro de Medio Ambiente chino, Chen Jining, señaló que “el medio ambiente de China está alcanzando o ha llegado ya al límite”, en declaraciones difundidas por Xinhua.
El Gobierno tomará medidas “más contundentes” durante los próximos cinco años para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo verde, agregó el ministro.

China aumentará sus emisiones hasta el 2025
8:00 | Publicado por ecositio-noticias |
China alcanzará un pico de emisión de gases de efecto invernadero en 2025
Fecha de Publicación: 12/06/2015
Fuente: AFP
País/Región: China
Las emisiones de gases de efecto invernadero de China deberían alcanzar su pico en 2025 antes de disminuir, es decir, cinco años antes de lo previsto por Pekín, según un estudio publicado este lunes.
Según los niveles actuales, China debería liberar de 12.500 a 14.000 millones de toneladas equivalentes de CO2 en 2025, un récord para el primer emisor mundial, antes de que las emisiones empiecen a disminuir, prevé este estudio, realizado por el economista del clima Nicholas Stern y el analista Fergus Green.
"Este resultado sugiere que es cada vez más probable que el mundo evite un calentamiento global de más de 2ºC respecto a los niveles preindustriales", destacan en un comunicado los autores de este informe, elaborado por dos institutos de investigación de la London School of Economics.
Los Estados, reunidos hasta el jueves en Bonn, mantienen negociaciones para intentar alcanzar un acuerdo universal en París en diciembre, destinado a tomar el relevo al Protocolo de Kioto a partir de 2020. El objetivo es limitar el calentamiento global a 2ºC, porque a partir de este límite, los científicos anuncian consecuencias devastadoras en los ecosistemas y en las economías.
Según el estudio, centrado en los principales sectores económicos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, estas últimas no alcanzarían su pico en 2030, el límite fijado en noviembre por el presidente chino, Xi Jinping, sino que podrían hacerlo en 2025 o incluso antes, precisaron los investigadores, que indicaron que el consumo de carbón, que cayó en 2014 y en el primer trimestre de 2015, alcanzó su "máximo estructural" en China, mientras que aumenta el uso del gas natural.
En el marco de las negociaciones de Naciones Unidas, los países deben hacer públicos antes del 31 de octubre sus compromisos en materia de reducción a medio plazo de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Pekín todavía no ha dado a conocer su contribución.
Actualmente, las emisiones mundiales alcanzan unos 50.000 millones de toneladas equivalentes de CO2, cuya cuarta parte corresponde a China, explican los autores, para quienes alcanzar el objetivo de limitar a 2ºC el aumento de la temperatura media del planeta depende "de la capacidad de China para reducir sus emisiones a un ritmo sostenido tras su pico"
¿Cuándo surgió el concepto de ecología?
por RES el día 10 junio, 2015 sobre MEDIO AMBIENTE
Ecología. Concepto que está en boca de todos. Pero ¿realmente sabes cuando empezó a tener forma y contenido? La ecología surgió como el estudio de ecosistemas y hábitats locales, y no fue hasta principios del siglo XX, cuando el científico ruso Vladimir Vernadsky amplió este concepto para incluir laorganización biológica y geológica del Planeta como un todo.
El término ökologie fue acuñado en 1866 por el naturalista y filósofo alemán prusiano Ernst Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello ecología significa el estudio del hogar». Pero fue Vernadsky el que, apartándose del pensamiento científico convencional de la época, , dio un nuevo sentido al término.
Hasta la llegada de los postulados de Vernadsky se afirmaba que los procesos geológicos de la Tierra habían evolucionado con independencia de sus procesos biológicos, proporcionando el medio para la evolución de la vida
Este investigador publicó un libro fundamental en el que proponía la teoría radical de que los procesos geológicos y los biológicos habían evolucionado en una relación simbiótica. Su libro La Biosfera (1926), presenta a la vida como la fuerza geológica que da forma a la Tierra. Vernadsky fue fundador de varias nuevas disciplinas como la geoquímica, la biogeoquímica y la radiogeología.
Habiéndole dado al concepto de Biosfera su contenido actual, es considerado como uno de los fundadores de la ecología y el padre de la visión moderna de los ecosistemas de la Tierra; Vernadsky proponía que la calidad y la cantidad de la materia viva inciden en los ciclos de los compuestos químicos inertes de la Tierra. A su vez, la materia viva se ve afectada por la cantidad y calidad de los ciclos de estos compuestos químicos. A esto lo denominó la Teoría de la Biosfera.
Concebía la Tierra como la superposición de 5 realidades integradas: la litosfera, entendida como esfera sólida de la Tierra; la atmósfera; la biosfera; latecnosfera, el resultado de la alteración producida por el hombre; y la noosfera, la esfera del pensamiento. A la vez veía la historia del Planeta como una evolución autónoma con 3 etapas dominadas respectivamente por la evolución geológica, la evolución biológica y la evolución de la cultura. Vernadski observó la dependencia de la composición atmosférica con respecto a la actividad biológica.
Sus ideas sobre la evolución de la Tierra cambiaron el marco de referencia para el estudio del funcionamiento del Planeta, considerando que la Biosfera es un sistema que incluye el espacio donde se desarrolla toda la vida que hay en la Tierra. Está constituido por la vida y por su área de influencia, desde el subsuelo hasta la atmósfera.
La Biosfera abarca unos 65 kilómetros, desde el fondo de los océanos habitados por formas de vida más primitivas hasta la estratosfera. En este estrecho espacio, los procesos biológicos y geológicos interactúan con una coordinación que determina el camino evolutivo de la vida en la Tierra.
La ciencia de la Biosfera adquirió más importancia en la década de los 70, cuando la opinión pública empezó a concienciarse de la contaminación mundialy la destrucción de los ecosistemas. Es precisamente en ese tiempo cuando surge la Hipótesis de Gaia por parte de James Lovelock.
La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno
La humanidad esta empezando a ser consciente de que la Biosfera es la comunidad superior e indivisible a la que todos pertenecemos, y que su buen estado es fundamental para nuestro bienestar y nuestra supervivencia.
Esta conciencia lleva aparejada un nuevo sentido de responsabilidad ligada a vivir en lo personal y en lo colectivo de una manera que favorezca la buena salud de la Biosfera, es decir, de una manera ecointeligente.
¿Te unes a este estilo de vida?
